Ir al contenido principal

Siete maneras de buscar inspiración para innovar (y una es leer comics)


¿Y si este año nos proponemos agudizar al máximo nuestro ingenio? Muchos avances surgen de miradas, de problemas para los que hay que buscar solución ¿Innovar, crear, inventar? He aquí siete maneras de buscar inspiración. Y funcionan




Medita 

Jon Kabat-Zinn, uno de los mayores impulsores de la meditación en occidente, la define como “el estado de conciencia que emerge cuando prestas atención intencionadamente al momento presente con aceptación”.

¿Y funciona? Pues bien, distintas investigaciones científicas confirman que esta práctica mejora la circulación sanguínea y reduce la frecuencia cardíaca. Además reconstruye la materia gris del cerebro y desarrolla su plasticidad, como demostró un estudio de la Escuela Médica de Harvard junto al Hospital General de Massachusetts. También incrementa la capacidad de concentración y, con ello, la felicidad, según apunta el profesor Judson Brewer en un estudio publicado en Proceedings(PNAS). Por si fuera poco aumenta la agilidad mental, como probó Bruce O’Hara, de la Universidad de Kentucky.


Prueba lo imposible 

La bioimpresión es la técnica de impresión 3D que permite fabricar estructuras biológicas para su trasplante o la experimentación médica. Todo empezó una tarde de verano del año 2000. El bioingeniero estadounidense Thomas Boland (agachado en la foto) pensó que quizás una impresora de inyección de tinta pudiera imprimir biomateriales, calibrando el tamaño de células humanas. Fue así como decidió dar rienda suelta a su imaginación. Vació el cartucho de tinta de su vieja Lexmark, lo llenó de colágeno e imprimió una hoja con sus iniciales grabadas con proteínas. En 2006 se le concedió la primera patente de la historia sobre una bioimpresora, consiguiendo así revolucionar el mundo médico donde esta tecnología cada vez se usa más para fabricar tejidos como piel, cartílago, hueso y vasos sanguíneos.

UNIVERSIDAD DE TEXAS EN EL PASO


Lee cómics

 El 14 de septiembre de 1964 un buque de carga se hundió frente a la costa de Kuwait. Llevaba más de cinco mil ovejas que murieron ahogadas en la bodega. Pronto llegó la descomposición, un proceso natural que ponía en peligro el agua potable de la ciudad. Por ello la compañía aseguradora se puso en contacto con el ingeniero danés Karl Kroyer, quien tuvo una brillante idea: ¿Qué pasaría si llenasen el barco con 27 millones de pelotas de plástico? Lo hicieron y el barco flotó. Lograron sacar la carga en poco más de tres meses, tras lo que Kroyer quiso patentar la tecnología. La sorpresa llegó al recibir la negativa de la oficina de patentes: esa idea ya la había tenido el pato Donald en 1949, quien había conseguido sacar un yate hundido del mar llenándolo de pelotas de ping-pong, en un tebeo. ¿Casualidad? Kroyer nació en 1914, no sería de extrañar que hubiera leído el cómic.

THE WALT DISNEY COMPANY
Observa la naturaleza

La biomímesis es una técnica que utiliza la naturaleza como mecanismo generador de nuevas ideas, así como para resolver problemas concretos. El complejo de oficinas Eastgate Centre de Harare (Zimbabue, en la foto), obra del arquitecto Mick Pierce, es uno de los ejemplos más conocidos. Este edificio es capaz de mantener la temperatura constante (y fresca) durante todo el año, sin refrigeración artificial. Algo así tiene un impacto directo sobre el consumo energético y el cuidado del medioambiente. Su diseño está inspirado en las técnicas de termorregulación de los termiteros de la especie africana Macrotermes michaelseni. Estos no tienen ningún problema para mantener constante la temperatura del hogar, aunque las construcciones alcancen los diez metros de altura en lugares donde el clima oscila entre los 3 y los 42º


Si algo no te gusta, rebélate 

El despegue comercial de los drones en el mundo civil se lo debemos a Paul Wallich, físico residente en la frontera de Estados Unidos con Canadá, donde el invierno es durísimo.

Wallich estaba cansado de tener que acompañar cada día a su hijo de ocho años hasta la parada del autobús escolar (400 metros), por lo que decidió controlarle desde el aire. De esta forma, en 2012 fabricó su primer dron con piezas compradas a través de Internet, un aparato equipado con un teléfono inteligente que transmitía imágenes en tiempo real. Su invento no estaba libre de problemas y a menudo se congelaba o se quedaba sin baterías. No obstante, con su creatividad atrajo el interés del mundo entero sobre las posibilidades de estos aparatos que hoy son ya una revolución en campos como la vigilancia, la seguridad y, por supuesto, la logística. Su inconformismo le hizo uno de los pioneros en la construcción y uso de drones domésticos.

CORDON

Inspírate en tus hijos 

La deposición fundida es la técnica de impresión 3D que funciona de forma similar a la impresión en papel que tenemos en casa, encontrándose la diferencia en que en lugar de utilizar tinta se colocan finas líneas de un material fundido que se solidifica de inmediato, lo que permite fabricar objetos sólidos tridimensionales. Su nacimiento es fruto de la creatividad de S. Scott Crump y su esposa Lisa. Como manda la tradición, comenzaron su aventura en un garaje, en 1988, con un objetivo muy simple: fabricar una rana de juguete para su hija de dos años. Con los años han reconocido que el resultado de ese primer intento fue bastante mejorable, pero a su hija le encantó por lo que no dudaron en patentar la tecnología.

GETTY




Devora ciencia ficción 

El concepto “computación ubicua” encuentra su origen en un artículo de Mark D. Weiser, científico jefe del laboratorio Xerox PARC. Titulado The Computer for the 21st Century fue publicado en 1991 en la revista Scientific American, y en él se predecía un mundo en el que los ordenadores serían invisibles y estarían integrados en todos los objetos que nos rodean a diario. Weiser reconoció en su propio trabajo que se había inspirado en Ubik (1969), la novela de ciencia ficción de Philip K. Dick, una obra en la que los objetos eran inteligentes y estaban conectados.

Desde entonces, esta tecnología ha ido expandiéndose por nuestras vidas, hasta convertirse en eje central de la cuarta revolución industrial. Hoy recibe el nombre de la Internet de las cosas y ocupa a 300.000 profesionales especializados, necesitando multiplicar para el año 2020 por 15 su fuerza laboral, según un estudio de la Universidad de Richmond.


Silvia Leal es consejera y experta en inno-liderazgo y transformación digital. Doctora en Sociología y asesora de la Comisión Europea en competencias digitales y directora del Programa en Dirección TIC & Innovación Digital de IE Business School. Es autora de e-Renovarse o morir (LID Editorial).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Away", la primera película animada que realizó Gints Zilbalodis

Away , que en letón se llamó "Projām" es una película animada sin diálogos de 2019 dirigida y animada por Gints Zilbalodis , quien también escribió el guion y compuso la banda sonora. Está animada utilizando el programa informático Maya. Zilbalodis tardó unos tres años y medio en realizar este nítido y fascinante largometraje animado de 75 minutos sobre un joven que cae de un avión con un paracaídas y aterriza en una isla habitada por pájaros, tortugas y gatos amigables, pero también por un monstruo de sombra gigante cuyo toque mata instantáneamente toda forma de vida. Afortunadamente, el héroe sin nombre encuentra una motocicleta y emprende un viaje a través del extraño paisaje volcánico, logrando mantenerse siempre unos pocos metros por delante del monstruo. Mira el trailer aquí .

Por primera vez Justin Baldoni se refiere al conflicto con Blake Lively

“Estamos agradecidos de estar con la familia, hombre. Tenemos amigos y familia increíbles, y mucha fe” , le dijo Baldoni al reportero de TMZ a su llegada a Los Angeles.

Te dejamos algunos datos curiosos de "Flow", la Mejor Película Animada de los Oscar 2025

Flow fue realizada con Blender, un software gratuito de código abierto, su director Gints Zilbalodis tenía una gatita llamada Josefine, que al igual que en Flow tenía el pelo negro. En un inicio Zibalodis se inspiró en ella para hacer un cortometraje sobre un gato que le temía al agua, y esta idea evolucionó hasta la película que conocemos. Flow esta repleta de simbolismos, el gato negro simboliza el miedo al cambio, el perro refleja confianza y el capibara representa calma y aceptación. Estos elementos dan profundidad emocional a la trama, a pesar de no contar con diálogo. Es la primera vez que Letonia se lleva un Oscar por una película.