Ir al contenido principal

¿Walt Disney se inspiró en un parque temático de la Argentina para construir Disneylandia?

Desde los que dicen que Walt estuvo en la inauguración en 1951 -cuatro años antes de crear Disneylandia- hasta una muestra fotográfica que une ambos imaginarios, breve historia de un mundo gobernado por y para chicos.

La fuente de caramelo. Foto: Brando / Claudio Larrea
¿La República de los Niños inspiró a Walt Disney para cimentar definitivamente su imperio de entretenimiento con la construcción del parque Disneylandia? ¿Fue aquella osada idea del primer peronismo de recrear una ciudad y sus instituciones en escala de un niño de 10 años una revelación para el ambicioso padre de Mickey?

Vidas mínimas. Foto: Brando / Claudio Larrea

Aunque nunca pudo ser comprobado, el mito se instaló con fuerza. Algunos incluso arriesgan que Disney participó de la inauguración que se realizó el 26 de noviembre de 1951, cuando culminó la obra que había comenzado dos años antes y en la que intervinieron 1.600 obreros. Dicen, también, que Walt se reunió entonces con el presidente Juan Domingo Perón y le propuso convertir esa pequeña ciudad, cuya idea central era enseñarles a los niños cómo funcionan las instituciones de la República, en un parque de diversiones. Perón le habría dicho que no. Cuatro años después, en Anaheim, California, abría el primer Disneylandia.

El historiador Claudio Panella, docente e investigador especializado en peronismo de la Universidad Nacional de La Plata, asegura que no existen evidencias concretas que permitan afirmar que Walt Disney se haya inspirado en la República para construir su emporio. "Lo que puede señalarse en cambio es que se ha creado un mito al respecto y que, como tal, se ha instalado con fuerza en el imaginario popular y continúa transmitiéndose de generación en generación", dice.

El portal. Foto: Brando / Claudio Larrea

Como sea, cierto o no, la presencia de la República de los Niños en la órbita cultural de Disney no deja de replicarse, de reencontrarse entre misteriosas referencias, como su presencia en la muestra Para leer al Pato Pascual: la América Latina de Disney y el Disney de América Latina, una de las más de 70 exposiciones del proyecto Pacific Standard Time: LA/LA, en la Fundación Getty de Los Ángeles. La muestra, abierta hasta el 14 de enero de 2018, contará con más de 150 obras de 48 artistas latinoamericanos, entre ellos de los argentinos Florencio Molina -el cocreador de Tribilín-, Liliana Porter y Claudio Larrea, quien realizó una excelente serie fotográfica de la República de los Niños.

El General San Martín en el Reino. Foto: Brando / Claudio Larrea
"Con una mirada a lo Tim Burton, elegí darles a las fotos un tratamiento casi lisérgico, con nubes cargadas y colores que recuerdan un mundo de azúcar cristalizada", ha dicho Larrea sobre la serie que viajó a Los Ángeles y cuyas fotos tienen un destino asegurado en el registro de este monumento histórico y, también, en el imaginario visual de la República.

Además, como para engordar la historia, la Secretaría de Cultura y Educación de La Plata aportará a la muestra de la Getty fotografías históricas, bocetos de los planos originales y registros fílmicos con la idea de consolidar el mito fundante: que este parque de 53 hectáreas, expropiado por Perón al Swift Golf Club y ubicado en Gonnet, fue la génesis de Disneylandia.

Anfiteatro. Foto: Brando / Claudio Larrea
Lo que sí se sabe es que la construcción de la República de los Niños estuvo envuelta en una órbita de referencias literarias de fantasía. Cuenta Panella que los arquitectos Luis Lima y Alberto Cuenca se inspiraron en los cuentos de Andersen ("El patito feo", "La sirenita"), de los hermanos Grimm ("Blancanieves", "La cenicienta") y en leyendas históricas de Tennyson y Mallory para idear (y delirar) la construcción de una miniciudad donde conviven la arquitectura medieval, la europea y la islámica. Por ejemplo, el edificio del Banco Municipal Infantil situado frente a la plaza principal San Martín es una réplica del Palacio Ducal de Venecia; cerca de allí se levanta otra construcción, el Palacio de Cultura, inspirado en el Taj Mahal de Agra, India, donde tiene su sede el Museo Internacional del Muñeco.

Carrousel. Foto: Brando / Claudio Larrea

EL ESTADO SOMOS NOSOTROS

En lo formal, la República de los Niños fue una iniciativa del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Domingo Mercante, quien deseaba concretar un emprendimiento para educación y esparcimiento de los más pequeños. La idea entusiasmó a Perón. En total se construyeron 35 edificios hechos a escala de un niño de 10 años, con un Centro Cívico donde se encuentran los tres poderes públicos: la Casa de Gobierno -de estilo gótico-, la Legislatura -inspirada en el Parlamento inglés- y el Palacio de Justicia, en cuyo subsuelo hay. ¡una cárcel! A no asustarse: acá es imposible una recreación de El señor de las moscas. En la República de los Niños argentina funcionan las instituciones. Desde 1992, los niños eligen cada año su propio Gobierno Infantil, un programa destinado a alumnos de quinto y sexto año de las escuelas locales, que elaboran proyectos que luego son tratados cada 26 de noviembre -aniversario de la República- en el Concejo Deliberante de La Plata. De esta manera, los niños lograron que en esta localidad fuesen prohibidos todos los espectáculos que involucraran maltrato o explotación animal.

El parque se completa con la Casa del Niño, una capilla con grandes techos normandos, dos comedores, una estación ferroviaria, un anfiteatro, el cuartel de bomberos, un banco, hangares, una pileta de natación y canchas de fútbol y básquetbol. Entre parques ondulados, una añosa arboleda de diversas especies típicas de las pampas argentinas, hay un lago con islas por donde circula un viejo bote reciclado por el Astillero Río Santiago.

Evita en Nunca jamás. Foto: Brando / Claudio Larrea
La "Repu", como la llaman sus trabajadores y asiduos visitantes, fue el primer parque temático de América y, durante mucho tiempo, el mayor emprendimiento infantil de América latina. El objetivo era, esencialmente, político. Así lo quería la dirigencia: que los niños pudieran atravesar, en su escala, una experiencia cívica. Y, de esta manera, la imaginería peronista unía esa misión con el esparcimiento de los niños con fines turísticos. Panella remarca que los primeros gobiernos peronistas (1946-1955) llevaron adelante una "política de la infancia", es decir, una serie de acciones de carácter social, pedagógico y de dignificación que tuvieron como destinatarios a los niños, "los únicos privilegiados", según la publicidad oficial.

El historiador recuerda que hubo un antecedente de la República. En 1949, la Fundación Eva Perón construyó, en un predio de dos manzanas, ubicado en el barrio porteño de Belgrano, la Ciudad Infantil Amanda Allen. "Era una urbe en miniatura que albergaba a niños carenciados que recibían una formación educativa integral", indica Panella. Y agrega otro dato: la Fundación proyectó también, por intermedio del arquitecto Jorge Sabaté, otro parque, que se llamaría El Mundo de la Infancia y que debía construirse en un predio de 77 hectáreas en el conurbano oeste.

Con la llamada Revolución Libertadora de 1955, la Ciudad Infantil fue desmantelada y el Mundo de la Infancia no llegó a construirse. "Sobrevivió solamente la República, que en democracia se ha convertido en un símbolo de la niñez sin distinción de banderías políticas, sociales, económicas o culturales", remarca Panella.

La suerte de la República de los Niños, como si se tratase de un reflejo condicionado de la realidad, fue cambiante. De la supuesta inspiración para el gigante Disney, de ser un parque de cualidades avanzadas para la época a quedar al borde del colapso, víctima del abandono, del olvido: de la desidia. Hasta llegó a cambiarse su nombre original por el de País de los Niños, por iniciativa de la dictadura de Juan Carlos Onganía. Sin embargo, la "Repu" resiste. Cierra Panella: "La República constituye, sin lugar a dudas, un emprendimiento arquitectónico original y de sorprendente magnitud, un espacio educativo y recreativo que ha logrado vencer el tiempo. Su vigencia y su atractivo para chicos y grandes a través de los años así lo demuestran".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Joel tomó la decisión correcta en el final de The Last Of Us y la ciencia le da la razón

En el final de The Last Of Us, descubrimos que Marlene ha decidido intervenir a Ellie para extraer el Cordyceps y encontrar así la cura que salvaría a la humanidad. ¿El problema? El Cordyceps se aloja en el cerebro, así que Ellie tendrá que morir durante la operación. ¿Doble problema? Marlene le mintió a Ellie y no le dijo que iba a morir en el proceso.  Claramente, Joel no está de acuerdo con esta decisión. El mundo le arrebató todo a Joel y ahora Joel se lo arrebatará al mundo. Se libera y mata a todos en el hospital, incluido el personal médico y a Marlene para asegurarse que no vengan tras Ellie; al final, le miente sobre el proceso. Ellie lo sabe, pero elige creerle.  ¿Hizo Joel lo correcto? Moralmente, podría cuestionarse, pero a nivel científico, Joel tomó la decisión correcta. En 2017, David Hughes, entomólogo de la Universidad Estatal de Pensilvania, realizó un estudio elación entre las hormigas carpinteras y el Cordyceps encontró que el hongo mantiene el cerebro, per...

La mención a Perú en el episodio final de 'El Eternauta'

En el episodio final Juan Salvo, el personaje interpretado por Ricardo Darín y su grupo se refugian en una base del ejército argentino. En una misión especial para atravesar un área controlada por los “bichos”, el grupo se divide. Mientras Salvo y tres compañeros se desplazan en tren, Inga (Orianna Cárdenas) acompaña a otra parte de la misión y, en su camino, encuentran un avión de la Fuerza Aérea del Perú, estrellado en plena avenida. En su interior, hallan dos misiles y un mapa que indica que el objetivo era bombardear el estadio de River Plate. Esta escena se podría interpretar como un guiño al apoyo que Perú ofreció a Argentina durante la Guerra de las Malvinas en 1982, cuando el gobierno de Fernando Belaúnde Terry envió aviones y armamento al país vecino. En el diálogo, el teniente Bob dice: “¿A quién se le ocurre venir desde Perú a bombardear una cancha de fútbol?”. Esto agrega ironía a la escena, reforzado por el hecho de que Juan Salvo es retratado como un veterano de ese confl...

Gustavo Santaolalla agradece a la producción de "The Last Of Us" por el cameo que hizo en la serie

Por medio de sus redes sociales el reconocido compositor argentino y creador de la banda sonora de "The Last Of Us" escribió: "Comparto unas fotos mas que tenía guardadas desde febrero del 2024, cuando rodamos esta escena. 🪕 Como saben en el videojuego toco Banjo y ahora en el temporada 2, estoy tocando la guitarra y el Ronroco. Gracias y más gracias por vuestros mensajes de cariño que estoy recibiendo de todas partes del planeta ❤️ Nos veremos en vivo durante mi Ronroco Tour en Octubre y Noviembre del 2025 ¡Pronto anunciaremos las fechas! 🔜" , finalizó.