Ir al contenido principal

Desiree Bressend: "El cómic permite la combinación de la imagen y el texto de una manera muy fluida"

Empezamos el año con una agradable entrevista a la guionista y escritora madrileña Desiree Bressend quien es Licenciada en derecho y periodismo, ademas tiene una especialización en derechos de autor, guionista de cine y televisión (Universidad Carlos III) y ahora cursa la carrera de antropología (UNED).

En esta entrevista nos habla de todo un poco pero en particular sobre dos de sus obras "1937 La Batalla del Guadalajara" un cómic basado en hechos históricos de su país y “Call of the Suicide forest” un trabajo mas reciente que se esta publicando en USA a partir de este mes por la editorial Amigo Comics. Fan de algunas series como Mad Men, Los Simpsons, American Horror Story, videogamer, sin dejar de lado su amor por autores como Nelly Sachs, Guadalupe Amor (poesía), Jardiel Poncela (teatro), Ben Brooks, Ray Bradbury, Lewis Carrol, Borges, Michael Ende (narrativa), si quieren conocer mas de ella y su trabajo los invitamos a leer esta entrevista que le realizamos en Gawalpop.


Para ver en tamaño grande dar click
Desiree Bressend protagoniza la portada #08 de la revista digital Gawalpop



1.- ¿Desde cuándo te dedicas a escribir cómics? 

De manera profesional desde hace unos tres años, aunque siempre quise hacerlo. Muchas veces en cualquier profesión artística se suele ver el resultado final, pero no todo el proceso de cómo alguien ha ido dando pequeños pasos. 


2.- ¿Hubo alguien que te impulsó a entrar en este mundo? 
En mi vida cultura he tenido dos grandes detonantes: mi familia y la biblioteca pública que estaba enfrente de mi casa. Mis primeros cómics fueron unos Spiderman de mi hermano, los que había en aquella biblioteca y las W.I.T.C.H.

Sin embargo también estoy muy agradecida a aquellos que me han ayudado a dar el paso profesional en los cómics, en especial a Carlos Pacheco y Juan Torres, auténticos referentes del cómic español.

Además, por eso creo que es tan importante por parte de la familia y el Estado poner a posibles nuevos lectores ante estímulos culturales.

3.- ¿Alguna anécdota con guionistas de cómics que llegaste a conocer? 
Fue un honor y toda una lección conocer a George Pérez (Dibujante, Teen Titans: The Judas Contract,..) y a Steve Englehart (guionista, Batman). George Pérez es la alegría y el cariño por los cómics, la importancia de la narración y la representación de unos Estados Unidos que no olvidan sus orígenes y Steve Englehart que es la lucha, el trabajo bien hecho y los ideales americanos del hipismo.

En cuanto a anécdotas de cómic la más recurrente es cuando te preguntan: pero entonces tú, ¿lo dibujas o lo imprimes?

4.- ¿Cuáles son tus principales influencias en el mundo del cómic? (Tanto autores, como géneros y estilos, obras y personajes) 
Creo que en cada autor se puede aprender algo, el dinamismo de Carlos Gimenez, la forma de reservar la sorpresa de Neil Gaiman, el compromiso de Alan Moore, el diseño de Carmen Barbará o la fuerza de Guido Crepax.

5.- ¿Visitaste otros países con esta profesión? 
Muchos, Italia, Brasil, Francia,... creo que las pasiones humanas y por tanto la cultura y las historietas son universales. Es maravillosos encontrarte a alguien de otras culturas 

7.- ¿Con que dibujante te gustaría trabajar en conjunto? 
Me gustan muchos, pero reconozco una debilidad por María Llovet, Diego Galindo, Carmen Carnero y José Luis García López.

8.- De todos los eventos en los que participaste ¿Cuál consideras el más inolvidable? 
Por romántica, la convención de Milán, tienen un sentido de reunión de las diferentes ramas de la historieta y de acompañar con tebeos todas las etapas de la vida de sus lectores que es envidiable.

Por bien organizada la CCXP de Brasil y la Comic Con de Oporto, lo dan todo por sus invitados.

9.- ¿Qué opinas de la movida de la cultura pop en tu país en relación a eventos de cómics y temas afines?
Nosotros en Madrid tenemos la Héroes Con que fue una experiencia genial como invitada, además cada vez hay un mayor público que quiere toda la experiencia completa de ir a un lugar y que las novedades sean no sólo de cómic si no también de series, películas o videojuegos. 

Digamos que hay eventos "pop-pulares" que aúnan lo más conocido de cada rama cultural, con los que se pueden descubrir nuevas inquietudes; y que luego cuando vas descubriendo cada rama es cuando aparecen los iconos menos comunes. Por ejemplo Persona 5 es una delicia para amantes de los videojuegos, pero no se encuentra de manera fácil en un evento generalista.

11.- Escribir otro genero distinto al cómic, como lo suelen hacer autores como Alan Moore o Neil Gaiman siempre será enriquecedor para los autores ¿Como es la experiencia de ir por otros géneros?
Claro, también he escrito narrativa, guiones audiovisuales y mecánicas para videojuegos. En la actualidad se podría considerar a muchos escritores como generadores de contenido en varias plataformas, cada una requiere una estructura diferente, pero les une la comunicación de ideas, ya sea para el público final o para otros creativos.

12.- ¿Qué significa para ti el cómic? Siendo que ahora se pusieron de moda las adaptaciones al cine y series de TV y se habla (mas no se lee) mucho del tema en las redes sociales.
Creo que el cómic permite la combinación de la imagen y el texto de una manera muy fluida, además el manejo del tiempo y el silencio en la unidad de la página me fascina como herramienta para contar historias.

En cuanto a las adaptaciones, creo que son algo independiente, como dice siempre Carlos Pacheco: «cuando se estrena una película de James Bond, ¿Cuantos libros de Ian Fleming se venden?» No creo en que un público se traslade de un medio a otro de manera habitual, puede pasar con algunas personas, pero entonces esa exposición al medio les hubiera podido venir de las series, películas,... o de otra manera.

13.- ¿Cuál fue el primer cómic que escribiste?
Recuerdo, en todos los medios, los fanfic que hacía con mucho cariño. Cuando trabajas con universos de los que disfrutas

14.- ¿Cuáles son los 5 cómics (o libros) que siempre recomendarías?
-Pildoras azules de Frederik Peeters
-Pyongyang de Guy Delisle
-Prometea de Alan Moore y J. H. Williams III
-Batman de Steve Englehart y Marshall Rogers
-Verano Indio de Hugo Pratt y Milo Manara

15.- ¿Cuál es el lema personal o consejo con el que vives?
Pregúntate si estás bien contigo todos los días. Si durante muchos días algo no va bien, tienes que cambiar algo. Y por supuesto aprender que no todo depende de mí siempre.

Sus redes:
Instagram: @desireebressend
Twitter: @bressend


Preguntas sobre cómics en específico:

1.- El cómic "1937 La Batalla del Guadalajara" está basado en la Guerra Civil, un suceso histórico que a día de hoy sigue siendo un tema de conversación muy frecuente en España, ¿cree que se cerrarán algún día las heridas que dejó esta guerra?
Creo que el principal problema y la principal ventaja del mundo es que las generaciones se renuevan. Que le peguen un tiro a un ser querido, sin importar la ideología, no es un juego, pero eso se olvida. La política tira hacia el pasado cuando no quiere solucionar el presente, y eso es lo que sigue pasando en España, que "El Hacha" de León Felipe no está tan enterrada como creemos.

"1937 La Batalla del Guadalajara" escrito por Desiree Bressend
3.- ¿Cómo fue la experiencia de mezclar hechos históricos con personajes con poderes?
Apasionante. En la ficción siempre hay algo de realidad, en aquello que se cuenta o en hacer política desde la imaginación. Y en los hechos reales siempre hay algo de ficción, en la visión que se da o en la elección de los hechos que representas. Así que juntar amabas es una manera de agregarle más capas a aquello que quieres contar.

4.-Para realizar cómics con contenido histórico hay que documentarse bien, y se nota que se tomó muy en serio esa labor. ¿Qué fuentes consultó para poder estar preparada para este trabajo?
Recomiendo sobre todo, además de los estudios sobre la época, leer directamente fuentes coetáneas a la época. Como dice la escritora Victoria Álvarez, muchas veces son los pequeños detalles lo que le da sensación de verdad a una narración. 

5.- ¿Opina que sería buena idea que estos cómics se usaran en los colegios e institutos para enseñar la historia de una forma más amena y entretenida? A todos nos hubiera encantado aprender la Guerra Civil con superhéroes, en vez de con aburridas charlas de profesores
¡Por supuesto! Rafael Jiménez Sánchez, de Carmona en Viñetas hace una magnífica labor para acercar el cómic al mundo académico. Un buen material de enseñanza y un profesor con vocación pueden cambiar de manera total el aprendizaje y la vida de un alumno.

6.-Sin duda, El Ministerio del Tiempo ha sido una de las series de televisión más exitosas en España en los últimos años, ¿cómo afrontó la responsabilidad de llevar una adaptación de esa serie al cómic?
Tanto Juan Torres como yo queríamos que pareciese un capítulo de la serie y al mismo tiempo rellenar los pequeños huecos que quedaban entre las piedras angulares de la serie con arena narrativa que fuera interesante para los espectadores de la serie.

7.- ¿Tu nuevo cómic “Call of the Suicide forest” que es publicado en USA fue escrito originalmente en inglés o español? 
En ambos. Tengo la suerte de que Rubén Gil, el dibujante, habla español, pero traté de traducir los diálogos y la "parte visible" de la narración al inglés.

Su nuevo cómic se esta publicando en USA a partir de enero
8.- ¿Tienes un gusto en especial por el folklore japonés? Siendo que tu última obra (“Call of the Suicide forest”) está ambientada en Japón.
Sí, me encanta el sentido que tienen de las sombras la oscuridad que tan bien refleja Junichiro Tanizaki en sus ensayos o cómo una misma especie humana se ha ramificado para tener una visión completamente diferente del trabajo o el honor. En su folclore a través de los yokai, yurei o los monstruos japoneses se ve su obsesión por la naturaleza, la estética a través del pelo o la soledad. En realidad es una representación de muchas de las pasiones que podemos tener cualquier ser humano. Creo que el conocer otras culturas también te hace plantearte tuya la propia.

9.- ¿Ryoko Watanabe y Portia están basados en personajes reales?
No, Ryoko es un personaje de la obra The suicide forest, muy calmada y con la mente fija en hacer lo que debe porque es lo que debe hacer. Portia es un personaje inventado que representa la ansiedad de vivir todo y nada a la vez, el vacío existencial de almacenar cosas y experiencias superficiales.

10.-Al leer “Call of the Suicide forest” me di cuenta de que te documentaste muy bien sobre la cultura japonesa como por ejm el pintor Toriyama Sekien y la relación que tiene con los Yōkai que son una parte esencial del comic ¿Cómo fue tu primer contacto con la cultura japonesa?
Mi primera relación fue la cultura japonesa empaquetada que se vende en occidente de manga y ramen, y aunque me encanta, me pareció un choque brutal ahondar en el budismo y sintoísmo o en su proceso industrial de la cultura del entretenimiento y descubrir otra forma de mirar las cosas. Le tengo un profundo respeto en su admiración hacia el pasado y la tranquilidad que intentan mantener en el bullicio. Exponentes actuales como Haruki Murakami intentan reflejar eso en sus obras y creo que es una gran recomendación para cualquiera que quiera iniciarse en esa cultura.

Algunas páginas de “Call of the Suicide forest” 

11.- ¿Llegaste a leer el libro "El completo manual del suicidio"? esto en referencia al comic “Call of the Suicide forest” donde se hace mención al libro.
Leí una traducción al inglés desde el japonés original. En ese libro se puntúa como de dolorosa es una muerte o en qué estado queda el cuerpo. En las sociedades del SXXI encuentras una fascinación morbosa por la violencia, la muerte o el sexo y sin embargo un tabú a la hora de compartir o preguntar por esas experiencias en público. Somos una sociedad que enseñamos, como en redes sociales, una parte superficial y correcta cuando nuestras búsquedas privadas de Internet están llenas de otros resultados.

12.- ¿Te sería interesante incursionar en el manga en algún momento de tu carrera?
Me encantaría. En el cómic tengo la inmensa suerte de que Irene Roga hace algunas de las páginas de The suicide forest y han quedado maravillosas. También me gustaría afrontar el reto de experimentar con la narrativa japonesa en la que el movimiento y el paso del tiempo se representan de formas diferentes a los mercados americanos o europeos.



*Foto de portada realizada por Coque Calderón
*Edición por Lupita Zamlun
*Agradecimiento especial a Sandra Lara por la realización en algunas de las preguntas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Joel tomó la decisión correcta en el final de The Last Of Us y la ciencia le da la razón

En el final de The Last Of Us, descubrimos que Marlene ha decidido intervenir a Ellie para extraer el Cordyceps y encontrar así la cura que salvaría a la humanidad. ¿El problema? El Cordyceps se aloja en el cerebro, así que Ellie tendrá que morir durante la operación. ¿Doble problema? Marlene le mintió a Ellie y no le dijo que iba a morir en el proceso.  Claramente, Joel no está de acuerdo con esta decisión. El mundo le arrebató todo a Joel y ahora Joel se lo arrebatará al mundo. Se libera y mata a todos en el hospital, incluido el personal médico y a Marlene para asegurarse que no vengan tras Ellie; al final, le miente sobre el proceso. Ellie lo sabe, pero elige creerle.  ¿Hizo Joel lo correcto? Moralmente, podría cuestionarse, pero a nivel científico, Joel tomó la decisión correcta. En 2017, David Hughes, entomólogo de la Universidad Estatal de Pensilvania, realizó un estudio elación entre las hormigas carpinteras y el Cordyceps encontró que el hongo mantiene el cerebro, per...

La mención a Perú en el episodio final de 'El Eternauta'

En el episodio final Juan Salvo, el personaje interpretado por Ricardo Darín y su grupo se refugian en una base del ejército argentino. En una misión especial para atravesar un área controlada por los “bichos”, el grupo se divide. Mientras Salvo y tres compañeros se desplazan en tren, Inga (Orianna Cárdenas) acompaña a otra parte de la misión y, en su camino, encuentran un avión de la Fuerza Aérea del Perú, estrellado en plena avenida. En su interior, hallan dos misiles y un mapa que indica que el objetivo era bombardear el estadio de River Plate. Esta escena se podría interpretar como un guiño al apoyo que Perú ofreció a Argentina durante la Guerra de las Malvinas en 1982, cuando el gobierno de Fernando Belaúnde Terry envió aviones y armamento al país vecino. En el diálogo, el teniente Bob dice: “¿A quién se le ocurre venir desde Perú a bombardear una cancha de fútbol?”. Esto agrega ironía a la escena, reforzado por el hecho de que Juan Salvo es retratado como un veterano de ese confl...

Gustavo Santaolalla agradece a la producción de "The Last Of Us" por el cameo que hizo en la serie

Por medio de sus redes sociales el reconocido compositor argentino y creador de la banda sonora de "The Last Of Us" escribió: "Comparto unas fotos mas que tenía guardadas desde febrero del 2024, cuando rodamos esta escena. 🪕 Como saben en el videojuego toco Banjo y ahora en el temporada 2, estoy tocando la guitarra y el Ronroco. Gracias y más gracias por vuestros mensajes de cariño que estoy recibiendo de todas partes del planeta ❤️ Nos veremos en vivo durante mi Ronroco Tour en Octubre y Noviembre del 2025 ¡Pronto anunciaremos las fechas! 🔜" , finalizó.