Ir al contenido principal

Teoría de Thanos: ¿Seríamos más felices si muriera la mitad del mundo?

El malthusianismo sostiene que se necesita eliminar a la mitad de la población para que todos tengan recursos suficientes para sobrevivir, pero la realidad es muy distinta.

Okay. No exactamente, pero sí hubo un hombre con la misma idea.

En el siglo XIX, en Inglaterra, tuvo lugar la Revolución Industrial, una época de cambio y evolución en la que distintos países comenzaron a incrementar la producción de bienes y servicios gracias al progreso técnico. Al mismo tiempo las leyes de cercados y el auge de las fábricas provocaron la separación de los productos de sus pequeños fabricantes o productores por primera vez en la historia, causando que la pobreza creciera a un nivel exponencial.
Thomas Malthus

Frente a esta problemática, un clérigo y demógrafo inglés llamado Thomas Malthus tomó datos sobre la población, así como la cantidad de producción de bienes y servicios, llegando a la conclusión de que la pobreza era provocada por el exceso de habitantes y la carencia de bienes para alimentar a todos:
La población crece a razón geométrica, los alimentos lo hacen en proporción aritmética. Es decir, mientras que los alimentos se producen en una cantidad "1, 2, 3, 4", los humanos se multiplican de forma proporcional "1, 2, 4, 8, 16", lo cual eventualmente provocaría una especie de colapso.

«Una población en la que nada venga a frenar el comportamiento matrimonial y sexual de los individuos es una población que permanecerá constantemente miserable. Jamás hay en ella bastante alimento para todos los que nacen y la miseria aniquila a todos los que no pueden ser alimentados». Así se explica la tesis de Malthus en el libro Historia del pensamiento económico, de Henri Denis. De acuerdo con el demógrafo, para que la sociedad prospere, se tendría que eliminar a un sector de la población a través de fenómenos naturales, plagas y guerras.

Esta hipótesis sugiere que aquellos que deben morir o los que lo harán son quienes estén más desprotegidos, apoyándose en la teoría de Darwin que establece que "sólo los fuertes lograrán adaptarse". Las víctimas de la pobreza, los soldados que vayan a las líneas enemigas y aquellos que no tengan los medios para curar enfermedades.

Thanos, por otra parte, ofrece una solución más práctica. Él busca la erradicación de forma objetiva. Ricos y pobres, sin importar su condición, pero ¿de verdad eso ayudaría a la humanidad?

¿Seríamos más felices si muriera la mitad del mundo?

La idea de que el crecimiento humano provocará un colapso cuando no haya suficientes productos para todos es un mito.

Actualmente también se ha popularizado la idea de que existe una escasez de alimentos en el mundo y que esto es provocado por la sobrepoblación. De hecho, en China ha entrado en vigor una regla que establece que las familias sólo deben de tener un máximo de dos hijos (o sólo uno si no son elegidos), ya que se teme que suceda un problema como del que hablaba Malthus.

En realidad la producción mundial de alimentos supera al número de la población total en una proporción de 1.5 veces.

Esto significa que la producción actual de alimentos es suficiente para alimentar a todos los habitantes del planeta. De igual forma, todos los bienes producidos podrían repartirse en toda la población y no habría conflicto.

El problema radica en que la producción está mal distribuida.

Mientras que existen lugares en los que hay incluso alimentos de sobra, en otras no hay para alimentar a más de una persona. Tan sólo en Estados Unidos se desperdician 165 mil millones de dólares en comida, lo cual bien podría ser consumido por individuos en una población donde no se haya distribuido. En China existe este mismo problema, provocado también por la economía y por la concentración de masas en las ciudades, no por la sobrepoblación.

De igual forma, el sistema económico contemporáneo –el cual alejó al productor de su producto, convirtiéndolo en una máquina para una fábrica– provoca que menos personas tengan los medios monetarios para adquirir bienes o servicios. Mientras que ellos tienen menos, aquellos que tienen un mejor salario pueden acaparar más de esos productos.

Eliminar a la mitad de la población no solucionaría ese problema. Sólo reduciría la cantidad de personas en el mundo, pero aún seguiría habiendo pobreza y una mala distribución de bienes.

Lo ideal sería que el gobierno subsidiara las fábricas productoras de alimentos y que todos los ciudadanos pudiesen recibir una ración para sobrevivir de manera digna. Esos son los principios básicos del socialismo, pero aún existen demasiadas fallas en el sistema para lograr una estructura infalible.

Si Thanos tenía el poder infinito en sus manos, quizá debió optar por otra opción para salvar al mundo, en lugar del genocidio. La idea de que el mundo sería mejor con sólo la mitad de las personas nace a partir de los mitos que presentamos en el artículo y que se han fortalecido con el avance de la industrialización y la globalización. En realidad el problema es distinto y se necesita un cambio para hacer que no exista la pobreza ni el hambre. No es imposible, sólo poco probable.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Joel tomó la decisión correcta en el final de The Last Of Us y la ciencia le da la razón

En el final de The Last Of Us, descubrimos que Marlene ha decidido intervenir a Ellie para extraer el Cordyceps y encontrar así la cura que salvaría a la humanidad. ¿El problema? El Cordyceps se aloja en el cerebro, así que Ellie tendrá que morir durante la operación. ¿Doble problema? Marlene le mintió a Ellie y no le dijo que iba a morir en el proceso.  Claramente, Joel no está de acuerdo con esta decisión. El mundo le arrebató todo a Joel y ahora Joel se lo arrebatará al mundo. Se libera y mata a todos en el hospital, incluido el personal médico y a Marlene para asegurarse que no vengan tras Ellie; al final, le miente sobre el proceso. Ellie lo sabe, pero elige creerle.  ¿Hizo Joel lo correcto? Moralmente, podría cuestionarse, pero a nivel científico, Joel tomó la decisión correcta. En 2017, David Hughes, entomólogo de la Universidad Estatal de Pensilvania, realizó un estudio elación entre las hormigas carpinteras y el Cordyceps encontró que el hongo mantiene el cerebro, per...

La mención a Perú en el episodio final de 'El Eternauta'

En el episodio final Juan Salvo, el personaje interpretado por Ricardo Darín y su grupo se refugian en una base del ejército argentino. En una misión especial para atravesar un área controlada por los “bichos”, el grupo se divide. Mientras Salvo y tres compañeros se desplazan en tren, Inga (Orianna Cárdenas) acompaña a otra parte de la misión y, en su camino, encuentran un avión de la Fuerza Aérea del Perú, estrellado en plena avenida. En su interior, hallan dos misiles y un mapa que indica que el objetivo era bombardear el estadio de River Plate. Esta escena se podría interpretar como un guiño al apoyo que Perú ofreció a Argentina durante la Guerra de las Malvinas en 1982, cuando el gobierno de Fernando Belaúnde Terry envió aviones y armamento al país vecino. En el diálogo, el teniente Bob dice: “¿A quién se le ocurre venir desde Perú a bombardear una cancha de fútbol?”. Esto agrega ironía a la escena, reforzado por el hecho de que Juan Salvo es retratado como un veterano de ese confl...

Gustavo Santaolalla agradece a la producción de "The Last Of Us" por el cameo que hizo en la serie

Por medio de sus redes sociales el reconocido compositor argentino y creador de la banda sonora de "The Last Of Us" escribió: "Comparto unas fotos mas que tenía guardadas desde febrero del 2024, cuando rodamos esta escena. 🪕 Como saben en el videojuego toco Banjo y ahora en el temporada 2, estoy tocando la guitarra y el Ronroco. Gracias y más gracias por vuestros mensajes de cariño que estoy recibiendo de todas partes del planeta ❤️ Nos veremos en vivo durante mi Ronroco Tour en Octubre y Noviembre del 2025 ¡Pronto anunciaremos las fechas! 🔜" , finalizó.