Ir al contenido principal

Martha Galdos, cantautora peruana celebra cinco años de residencia artística en Brasil, con tema “Aya T’ica”, dedicado a la Amazonia y a Chabuca Granda.

Durante su paso por Lima, la artista realizará un show el 4 de octubre en Dossis San Isidro.

Letra y música fue creada en conjunto con Dante Ozzetti y Joãozinho Gomes, artistas brasileños, con frases en español, portugués y quechua.

La vida que nace y brota de lo imposible, el río que nace de la piedra en los Andes peruanos, la flor que nace del duro cobre. Martha Galdós, hace una analogía con su propia historia de vida llena de curvas como el Río dos Ríos, el Amazonas que se origina en Perú y termina en Brasil, en el sencillo “Aya T'ica”, canción que se lanzará el 29 de septiembre en todas las plataformas musicales a través de la distribuidora brasileña Tratore. Junto a un video musical editado en Brasil que cuenta con hermosas escenas grabadas en São Paulo y regiones de la Amazonía como Tarapoto (Perú) e Ilha do Marajó (Pará, Brasil). 



La cantautora y multiartista peruana Martha Galdos vive en São Paulo desde principios de 2019. Sin embargo, el estudio de la llamada MPB (música popular brasileña que cubre una vasta regionalidad y mestizaje musical) ha estado en su corazón desde el inicio de su carrera y desde que era niña. Durante cinco años Martha permeó la escena cultural paulista con las narrativas e historias de los pueblos afrodiaspóricos e indígenas de nuestro país, con otras inquietudes musicales, rítmicas, políglotas, escénicas y literarias, propias de su esencia y alma nómada y polifacética. Y bebió de las fuentes de la forma de sentir y crear música de la manera antropofágica que sólo lo hace Brasil, de donde nacen fenómenos culturales posteriores a la bossa nova como el Movimiento Tropicalista que conjuga géneros de tradición brasileña con tendencias extranjeras como el rock psicodélico (Rita Lee, Gilberto Gil, Caetano Veloso). Hoy vemos el resultado de dicha residencia artística en São Paulo, una ciudad cosmopolita y acuariana como la citada cantante.

El título de la canción Aya T’ika significa flor ancestral en quechua. La música es el ritual del bautismo de la vida misma. La letra compara literalmente el nacimiento del río Amazonas (Río de Ríos) que nace en Perú y desemboca en Brasil con el nacimiento del “ser encantado”, la flor ancestral, la compositora Chabuca que nace en las alturas de Cotabambas, mina de cobre. Letra epopéyica. En el medio, la presencia de un Altomisayuq (sacerdote andino) realizando un ritual que anuncia el florecimiento dentro de cada uno, en todos nosotros. “Y llegó en setiembre, llena de luz”, dice la letra. El ritmo es mántrico y no encaja en ningún género específico ni de Brasil ni de Perú, aunque las referencias a un landó peruano y un merengue venezolano sean primas hermanas. Es una música que combina sonidos contemporáneos y ancestrales.

Este proceso creativo es el resultado de un encuentro único entre la artista y profesionales con un notable recorrido en la música de vanguardia con sabor amazónico. Por un lado, Dante Ozzetti (São Paulo), premiado productor musical, arreglista y guitarrista nominado al Grammy Latino. Y en los versos, la participación de Joãozinho Gomes (Pará-Amapá), reconocido poeta y letrista. La versión en español es de la propia cantante Martha Galdos, y utiliza algunos términos en quechua. “Me siento feliz de haber navegado juntos este Río, creando una simbiosis que traspasa fronteras, idiomas, a través de un acceso a sentirnos parte de la naturaleza, del río, como la risa del alma”, expresa la artista con una sonrisa.

EN VIVO

El show mezcla diversos sonidos tanto de ritmos como de lenguajes que llevan al público a un viaje performático ancestral con momentos más íntimos y poéticos y otros llenos de acentos de idiomas e interacciones lúdicas con el público. Se vienen las siguientes presentaciones:

Miércoles 4 de octubre en el restaurante Dossis (Conquistadores 320, San Isidro, Lima)

Viernes 27 de octubre en el bar Ostello Bello (Siena, Italia). 

Con fechas por anunciar en Europa, Perú y Brasil.

El videoclip será presentado durante un momento musical junto a Blanca Galdos, cantante y hermana, en la XIV Bienal de Florencia el 21 de octubre como marco del Premio a la Trayectoria al padre de ambas cantantes, el maestro pintor Enrique Galdos Rivas, quien cumple 70 años de carrera artística. 

ACERCA DE MARTHA GALDOS

Al igual que el Río Amazonas, Martha atraviesa en su camino una compleja variedad de culturas, sonidos y saberes que le sirven de encuentro con diversos públicos y pueblos. Hablamos de redes de saberes y flujos entre pueblos afrodiaspóricos, andinos, amazónicos y otros rincones de América Latina y la lusofonía (música de los países de habla portuguesa), que se agrupan a través de melodías, ritmos y canciones en su mosaico sonoro.

Cantante, compositora, clown, investigadora cultural, locutora, comunicadora, gestora de artes visuales y creadora del Festival Mujer Sábiá (festival que resalta el protagonismo femenino latinoamericano en el universo musical), Martha Galdós lanzó en 2016 su primer disco, Respiraré (Pepe Céspedes y Leonardo “Gigio” Parodi), brindando una refrescante fusión de la cultura popular peruana con jazz en español, inglés, portugués, francés y quechua. La voz de la artista ha estado presente en escenarios de Perú, Canadá, Panamá, China y Brasil. En 2016 representó al Perú en el Festival de Jazz de Panamá. 

Realizó estudios de canto con el maestro peruano Luciano Garrido. En Brasil llevó cursos en el Conservatorio de Música EMESP Tom Jobim y de clown con la maestra Cida Almeida y en la escuela Payasos de Emergencia. Ha participado de clases maestras de improvisación vocal con Vanessa Moreno (Brasil) y Lenna Bahule (Mozambique), de escrita de décimas con Alexis Diaz Pimienta (Cuba-España).

Como educadora en Brasil ha impartido clases para Grupo Coral Mawaca y la Magnifica Orquestra Paulistana de Músicas do Mundo de la cual forma parte, y en el centro cultural SESC.

FICHA TÉCNICA – “AYA T’ICA” 

Letra: Joãozinho Gomes com versão em espanhol de Martha Galdos

Voz: Martha Galdos

Violão: Dante Ozzetti

Baixo: Felipe “Fi” Maróstica

Percussão e efeitos: Guilherme Kastrupp 

Teclados: Salomão Soares

Cello: Adriana Holz

Arranjo: Dante Ozzetti

Produção Musical: Dante Ozzetti 

Direção musical: Dante Ozzetti

Mixagem: Luis Lopes

Masterização: Luis Lopes

Estúdio: Koletiv.br 

LETRA AYA T’ICA

Cuando el rio de ríos

Del Apu nació

Cayó una fina lágrima

En el rostro del creador

Y desde ahí, vino a nacer.

En Cotabambas, el sonoro ser

El mundo lo sintió, y se admiró

Desde el rígido cobre

Aya T'ica apareció;

América se sorprendió

Con el canto del encantado ser

Cuando nació

Los pueblos se juntaron a ver

Cuando nació

Las tribus se juntaron a ver

Altomisayoq

- Predijo así, hija será

- Florecerá, Apu habló

Dentro de mí, de ella y de ti

- Crear Camarón

- Zeño Manué,

- Y con gran primor

Dentro de un bouquet

María Landó

Y llegó en septiembre

Llena de luz,

Dios abrió su camino

Con cielo azul

Un chamán brasileño

La embelleció

Un ogan africano

Trajo el lundu

Y el cosmos entero se alineó

Para evocar

La estrella guía de Belén …

Quando o rio dos rios

Na pedra brotou

Desceu um fio de lágrima

No rosto do Criador

Depois do rio, veio a nascer

Em Cotabambas o canoro ser,

A nação floriu, o mundo assuntou

Em meio a duro cobre

Aya T’ica desabrochou;

O Cone Sul se mundiou

Com o choro/canto do encantado ser

No que nasceu

Os povos se juntaram pra ver

No que nasceu

As tribos se juntaram pra ver

Pajé previu:

– Filha vai ser; superior

– Vai florescer no interior

De cada um: de mim, de você

– Compor Camaron

– Zeño Manué,

– Criar com primor

Dentro de um buquê,

María Landó

Num setembro certeiro

Prenhe de luz,

Mundo fez-se um terreiro

De forro azul:

Um xamã brasileiro

Trouxe o batom,

Um ogã africano

Trouxe o lundu,

Setestrelo ligeiro se alinhou

Para arremedar

A Estrela-Guia de Belém…

CONTACTO

info@marthagaldos.com 

Whatsapp  +55 (11) 976320418

Instagram: @martha.galdos 

Facebook: @marthagaldos

Youtube.com/@marthagaldos 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Joel tomó la decisión correcta en el final de The Last Of Us y la ciencia le da la razón

En el final de The Last Of Us, descubrimos que Marlene ha decidido intervenir a Ellie para extraer el Cordyceps y encontrar así la cura que salvaría a la humanidad. ¿El problema? El Cordyceps se aloja en el cerebro, así que Ellie tendrá que morir durante la operación. ¿Doble problema? Marlene le mintió a Ellie y no le dijo que iba a morir en el proceso.  Claramente, Joel no está de acuerdo con esta decisión. El mundo le arrebató todo a Joel y ahora Joel se lo arrebatará al mundo. Se libera y mata a todos en el hospital, incluido el personal médico y a Marlene para asegurarse que no vengan tras Ellie; al final, le miente sobre el proceso. Ellie lo sabe, pero elige creerle.  ¿Hizo Joel lo correcto? Moralmente, podría cuestionarse, pero a nivel científico, Joel tomó la decisión correcta. En 2017, David Hughes, entomólogo de la Universidad Estatal de Pensilvania, realizó un estudio elación entre las hormigas carpinteras y el Cordyceps encontró que el hongo mantiene el cerebro, per...

La mención a Perú en el episodio final de 'El Eternauta'

En el episodio final Juan Salvo, el personaje interpretado por Ricardo Darín y su grupo se refugian en una base del ejército argentino. En una misión especial para atravesar un área controlada por los “bichos”, el grupo se divide. Mientras Salvo y tres compañeros se desplazan en tren, Inga (Orianna Cárdenas) acompaña a otra parte de la misión y, en su camino, encuentran un avión de la Fuerza Aérea del Perú, estrellado en plena avenida. En su interior, hallan dos misiles y un mapa que indica que el objetivo era bombardear el estadio de River Plate. Esta escena se podría interpretar como un guiño al apoyo que Perú ofreció a Argentina durante la Guerra de las Malvinas en 1982, cuando el gobierno de Fernando Belaúnde Terry envió aviones y armamento al país vecino. En el diálogo, el teniente Bob dice: “¿A quién se le ocurre venir desde Perú a bombardear una cancha de fútbol?”. Esto agrega ironía a la escena, reforzado por el hecho de que Juan Salvo es retratado como un veterano de ese confl...

Gustavo Santaolalla agradece a la producción de "The Last Of Us" por el cameo que hizo en la serie

Por medio de sus redes sociales el reconocido compositor argentino y creador de la banda sonora de "The Last Of Us" escribió: "Comparto unas fotos mas que tenía guardadas desde febrero del 2024, cuando rodamos esta escena. 🪕 Como saben en el videojuego toco Banjo y ahora en el temporada 2, estoy tocando la guitarra y el Ronroco. Gracias y más gracias por vuestros mensajes de cariño que estoy recibiendo de todas partes del planeta ❤️ Nos veremos en vivo durante mi Ronroco Tour en Octubre y Noviembre del 2025 ¡Pronto anunciaremos las fechas! 🔜" , finalizó.