Ir al contenido principal

Verónica: el caso real detrás del hit de terror de Netflix


Tal vez lo hayas escuchado: Verónica, una película de terror española que estrenó Netflix, se ha convertido en uno de los lanzamientos más destacados y aclamados del momento, lo que, entre la abrumadora oferta del servicio de streaming, ya es un verdadero logro.

Es una película de Paco Plaza, uno de los directores españoles más destacados del género de horror y que antes estuvo involucrado en la popular saga REC, lo que puede haber contribuido a su notoriedad inicial.

Además, en el caso de estas películas que suelen aparecer en Netflix sin ninguna publicidad ni anuncios previos, que no han despertado a priori una expectativa por parte del público (que en muchos casos ni siquiera la conocía), es muy importante la recepción de la crítica, que funciona más que nunca como método de difusión y como formadora de opinión; algunas de las primeras críticas no dudaron en catalogarla algo exageradamente como «la película más aterradora de Netflix», y el motor del hype se puso en marcha.

Pero la verdadera razón para la popularidad de la película reside en el aspecto más comentado de ella y su verdadero as publicitario bajo la manga: su cualidad de basada en hechos reales.

Fenómenos paranormales pero con aval oficial

La película cuenta la historia de Verónica (como puede haber imaginado cualquiera que aún no la haya visto), una adolescente de Madrid que, tras una escalofriante sesión con una tabla de ouija junto a un par de compañeras en su escuela católica, comienza a experimentar toda clase de fenómenos extraños y aterradoras presencias que sacuden su ajustada rutina y amenazan con dañar a sus pequeños hermanos.

Se trata de una película lo suficientemente aterradora pero a todas luces convencional, con todas las clásicas marcas del cine de horror sobrenatural y de posesiones demoníacas, con grandes actuaciones de un elenco de niños, y especialmente de su joven protagonista Sandra Escacena.

La clave para su éxito, entonces, parece estar en la impresión que causa la escena inicial, que sitúa la acción en una noche lluviosa de 1991 en Madrid, con una llamada a la emergencia policial y gritos aterrados que salen por la línea telefónica.

La película nos informa: la llamada ocurrió realmente y la historia está inspirada en ese caso, tomada del reporte policial que realizó el inspector a cargo.

Es decir que cuenta no sólo con el aval de la realidad, sino con el aval de las autoridades, que en un informe oficial describió todo como «una situación de misterio y rareza».

El caso real

La historia real es la de Estefanía Gutiérrez Lázaro y lo que se conoce como el Caso Vallejas, una de las ocurrencias paranormales más célebres en España, especialmente por ser la única registrada oficialmente en actas policiales.

A grandes rasgos, la historia real es la misma: la joven, de 16 años, realizó una sesión con una ouija, y tras ella su vida se vio inmersa en una serie de fenómenos violentos aparentemente inexplicables, que condujeron finalmente a su misteriosa muerte bajo circunstancias nunca esclarecidas, y al involucramiento policial con un reporte que dejó abierta la puerta para la interpretación sobrenatural.

Según la explicación paranormal, durante la sesión con la ouija el vaso se rompió y un extraño humo salió de él, que Estefanía sin querer aspiró.

A partir de entonces, la joven empezó a tener convulsiones y alucinaciones, visiones de personas que la rodeaban mientras dormía y la llamaban, aunque exámenes médicos no arrojaron evidencia alguna de una enfermedad física o psicológica.

Finalmente, después de uno de estos episodios, Estefanía fue ingresada al hospital donde falleció, en julio de 1991.

Los doctores aseguraron que su muerte fue «súbita y sospechosa», aunque eventualmente el informe médico incluyó «asfixia pulmonar» como causa probable de muerte.

Con su muerte, los fenómenos extraños no se detuvieron. En su casa, su familia continuó experimentando sucesos presuntamente paranormales e inexplicables como roturas de vasos, apertura y cierre de puertas, objetos que se movían solos, etcétera.

La película retoma a grandes rasgos todos estos aspectos que los relatos paranormales han asociado al caso, aunque alterándolos, modificándolos y dotándolos de una mitología propia, esta sí totalmente inventada (quiero decir: inventada por los cineastas, y no por aficionados a los fenómenos paranormales); una mitología un poco difusa y no muy efectiva que incluye al padre fallecido de Verónica, la ausencia de su madre y la relación con sus hermanos, una espeluznante monja ciega, su primera menstruación, y varios otros elementos no del todo justificados.

La corriente escéptica

La etiqueta de basada en hechos reales le calza a la perfección a una película sobre horror sobrenatural y eventos paranormales, tal como lo probó antes la saga hollywoodense The Conjuring.

Es un aspecto que seduce particularmente a esa porción del público que alberga sus dudas y temores sobre ocurrencias sobrenaturales, lo admita o no, pero que además le da a toda la película un aura mucho más seria, respetable y espeluznante que si se tratara de una simple fantasía surgida de la imaginación de un guionista.

Un grito de «esto no es un invento, es real».

La verdad es que sigue siendo un producto salido de la imaginación de un guionista y los hechos retratados lejos están de haber sido probados ni mucho menos reales, más allá de que sí hayan existido las personas involucradas, y muchas de ellas estuvieran convencidas de estar presenciando eventos sobrenaturales.

Fenómenos que han sido largamente explicados desde el escepticismo científico por motivos psicológicos como la sugestión, y diversas aplicaciones de teoría de la navaja de Ockham (la explicación más sencilla es la correcta).

Verónica finaliza con una placa que nos recuerda que el inspector que investigó el caso y la muerte de la joven no solamente incluyó en su reporte datos sobre lo «inexplicable» de lo que había presenciado, sino que poco después, atormentado, pidió traslado hacia otra división.

No podemos saber qué pasaba por la mente de aquel policía, ni cómo era su vida ni qué lo llevó a sugerir la explicación sobrenatural, pero su informe elevó el caso hasta esa peculiaridad de ser «el único caso paranormal incluido oficialmente en un reporte policial» en España, lo que lo convirtió en un fascinante relato para rellenar con mitología demoníaca y de posesiones, auspiciado por diversas ocurrencias inéditas o poco comunes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Joel tomó la decisión correcta en el final de The Last Of Us y la ciencia le da la razón

En el final de The Last Of Us, descubrimos que Marlene ha decidido intervenir a Ellie para extraer el Cordyceps y encontrar así la cura que salvaría a la humanidad. ¿El problema? El Cordyceps se aloja en el cerebro, así que Ellie tendrá que morir durante la operación. ¿Doble problema? Marlene le mintió a Ellie y no le dijo que iba a morir en el proceso.  Claramente, Joel no está de acuerdo con esta decisión. El mundo le arrebató todo a Joel y ahora Joel se lo arrebatará al mundo. Se libera y mata a todos en el hospital, incluido el personal médico y a Marlene para asegurarse que no vengan tras Ellie; al final, le miente sobre el proceso. Ellie lo sabe, pero elige creerle.  ¿Hizo Joel lo correcto? Moralmente, podría cuestionarse, pero a nivel científico, Joel tomó la decisión correcta. En 2017, David Hughes, entomólogo de la Universidad Estatal de Pensilvania, realizó un estudio elación entre las hormigas carpinteras y el Cordyceps encontró que el hongo mantiene el cerebro, per...

La mención a Perú en el episodio final de 'El Eternauta'

En el episodio final Juan Salvo, el personaje interpretado por Ricardo Darín y su grupo se refugian en una base del ejército argentino. En una misión especial para atravesar un área controlada por los “bichos”, el grupo se divide. Mientras Salvo y tres compañeros se desplazan en tren, Inga (Orianna Cárdenas) acompaña a otra parte de la misión y, en su camino, encuentran un avión de la Fuerza Aérea del Perú, estrellado en plena avenida. En su interior, hallan dos misiles y un mapa que indica que el objetivo era bombardear el estadio de River Plate. Esta escena se podría interpretar como un guiño al apoyo que Perú ofreció a Argentina durante la Guerra de las Malvinas en 1982, cuando el gobierno de Fernando Belaúnde Terry envió aviones y armamento al país vecino. En el diálogo, el teniente Bob dice: “¿A quién se le ocurre venir desde Perú a bombardear una cancha de fútbol?”. Esto agrega ironía a la escena, reforzado por el hecho de que Juan Salvo es retratado como un veterano de ese confl...

Gustavo Santaolalla agradece a la producción de "The Last Of Us" por el cameo que hizo en la serie

Por medio de sus redes sociales el reconocido compositor argentino y creador de la banda sonora de "The Last Of Us" escribió: "Comparto unas fotos mas que tenía guardadas desde febrero del 2024, cuando rodamos esta escena. 🪕 Como saben en el videojuego toco Banjo y ahora en el temporada 2, estoy tocando la guitarra y el Ronroco. Gracias y más gracias por vuestros mensajes de cariño que estoy recibiendo de todas partes del planeta ❤️ Nos veremos en vivo durante mi Ronroco Tour en Octubre y Noviembre del 2025 ¡Pronto anunciaremos las fechas! 🔜" , finalizó.