Ir al contenido principal

¿Quien es Ryan Murphy el padre de la saga ‘American Horror Story’?

Recuperó la moda de las antologías televisivas con ‘American Horror Story’ y sedujo a los millennial antes que nadie gracias a ‘Popular’ y ‘Glee’. Todo un pionero

Hay creadores de series que le echan azúcar a sus proyectos (véase Shonda Rhimes) y otros prefieren algo de picante. Ryan Murphy rocía los suyos con sosa cáustica. El atrevimiento es doble, porque es el creador de un universo televisivo en donde los armarios están para salir de ellos y los techos de cristal para romperlos. A él le gusta normalizar desde lo estrambótico. Es desde hace más de una década el gran prescriptor del medio; un permanente fenómeno viral en las cada vez más caóticas parrillas televisivas. En sus manos, las series de culto se convierten en puro mainstream. Y casi todas sus ideas, hasta las más disparatadas, llegan a ser tendencia. Sus actores, también. Los agentes de Sarah Paulson, Evan Peters y Connie Britton dan fe de ello.

Orígenes

Fue el primero en retratar a los millennials, mucho antes de plagiarse a sí mismo en Glee. Lo hizo en Popular(1999), sobre la inesperada unión de la animadora y la empollona oficial del instituto. Sus padres se unían y ellas se convertían sin quererlo en hermanastras, en medio de una jungla llena de estratos sociales. Sus compañeros de clase eran de lo más exótico y Murphy dinamitaba con irreverencia el aburrido estándar que había impuesto Sensación de Vivir.Entre parodia y parodia, asomaban temas como la belleza real y el bullying.

Con Nip/Tuck (2003-2010), protagonizada por dos cirujanos plásticos de Miami, desafió los límites éticos y estéticos de una televisión a la que todavía no habían llegado ni Dexter, ni la enfermera Jackie, ni Walter White. La serie pasó pronto de rareza a disparate, pero le sirvió para plantar otra bandera y ayudar a que los relatos poco convencionales se abrieran camino en televisión. Los antagonistas comenzaban a ser las estrellas del show.

No es casualidad que sus proyectos estén cada vez más pegados a los hechos reales: en el pasado fue periodista de Los Angeles Times y The Miami Herald. Pero un día Spielberg le compró un guion y le dio la oportunidad de cambiar de carrera. Ahora firma en forma de serie lo que podrían haber sido grandes reportajes en papel: de la homofobia en el Estados Unidos de los noventa (El asesinato de Gianni Versace) a la misoginia del Hollywood clásico (Feud).

Grandes éxitos

Su gran éxito comercial es Glee (2009-2015), la comedia musical adolescente con la que volvía a ponerse del lado de los desarraigados. Los gays, las minorías raciales, los empollones y los paralíticos se convertían en los reyes del baile de promoción gracias a hacer algo tan poco popular como inscribirse en el coro del instituto.

Luego recuperó para el espectador del siglo XXI las series antológicas, compuestas por temporadas independientes que se engloban bajo un mismo concepto. A partir de su American Horror Story, otros hicieron Fargo o True Detective. Con ella demostró una vez más su gran olfato, al trasladar a la televisión un género, el de terror, que ya arrasaba en el cine. También se apropió del formato true crime que habían puesto de moda las series documentales para crear American Crime Story, en la que recopila los relatos más mediáticos de la crónica negra estadounidense.

Qué tiene entre manos

Todo. Ha fichado por Netflix. Antes de firmar el cheque de casi 300 millones de dólares (258 millones de euros), la plataforma de streaming ya le ha puesto a trabajar en Ratched, inspirada en Alguien voló sobre el nido del cuco, y la comedia musical The Politician. El propio Murphy anunció en mayo Consent, su particular crónica sobre el movimiento #MeToo. Además, continúa con sus recientes éxitos. La octava temporada de American Horror Story (titulada Apocalypse y que mezclará personajes de la primera y la segunda entrega) y las segundas de Pose, que ha hecho historia al contar con el mayor reparto transexual jamás visto en televisión, y del procedimental 9-1-1.er
Qué dicen de él

El ser tan rompedor en sus tramas le ha pasado factura. “Hay mucho estruendo en torno a él y al final termina herido. La gente proyecta sobre él la imagen de alguien sin sensibilidad, que está por encima de todo. ¿Quién logra estar por encima de todo?”, comentaba en 2015 a Hollywood Reporter Brad Falchuk, su socio en muchos de sus proyectos. El propio Murphy se considera “barroco”. Se queda corto. ¿Qué tal rococó?


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Joel tomó la decisión correcta en el final de The Last Of Us y la ciencia le da la razón

En el final de The Last Of Us, descubrimos que Marlene ha decidido intervenir a Ellie para extraer el Cordyceps y encontrar así la cura que salvaría a la humanidad. ¿El problema? El Cordyceps se aloja en el cerebro, así que Ellie tendrá que morir durante la operación. ¿Doble problema? Marlene le mintió a Ellie y no le dijo que iba a morir en el proceso.  Claramente, Joel no está de acuerdo con esta decisión. El mundo le arrebató todo a Joel y ahora Joel se lo arrebatará al mundo. Se libera y mata a todos en el hospital, incluido el personal médico y a Marlene para asegurarse que no vengan tras Ellie; al final, le miente sobre el proceso. Ellie lo sabe, pero elige creerle.  ¿Hizo Joel lo correcto? Moralmente, podría cuestionarse, pero a nivel científico, Joel tomó la decisión correcta. En 2017, David Hughes, entomólogo de la Universidad Estatal de Pensilvania, realizó un estudio elación entre las hormigas carpinteras y el Cordyceps encontró que el hongo mantiene el cerebro, per...

La mención a Perú en el episodio final de 'El Eternauta'

En el episodio final Juan Salvo, el personaje interpretado por Ricardo Darín y su grupo se refugian en una base del ejército argentino. En una misión especial para atravesar un área controlada por los “bichos”, el grupo se divide. Mientras Salvo y tres compañeros se desplazan en tren, Inga (Orianna Cárdenas) acompaña a otra parte de la misión y, en su camino, encuentran un avión de la Fuerza Aérea del Perú, estrellado en plena avenida. En su interior, hallan dos misiles y un mapa que indica que el objetivo era bombardear el estadio de River Plate. Esta escena se podría interpretar como un guiño al apoyo que Perú ofreció a Argentina durante la Guerra de las Malvinas en 1982, cuando el gobierno de Fernando Belaúnde Terry envió aviones y armamento al país vecino. En el diálogo, el teniente Bob dice: “¿A quién se le ocurre venir desde Perú a bombardear una cancha de fútbol?”. Esto agrega ironía a la escena, reforzado por el hecho de que Juan Salvo es retratado como un veterano de ese confl...

Gustavo Santaolalla agradece a la producción de "The Last Of Us" por el cameo que hizo en la serie

Por medio de sus redes sociales el reconocido compositor argentino y creador de la banda sonora de "The Last Of Us" escribió: "Comparto unas fotos mas que tenía guardadas desde febrero del 2024, cuando rodamos esta escena. 🪕 Como saben en el videojuego toco Banjo y ahora en el temporada 2, estoy tocando la guitarra y el Ronroco. Gracias y más gracias por vuestros mensajes de cariño que estoy recibiendo de todas partes del planeta ❤️ Nos veremos en vivo durante mi Ronroco Tour en Octubre y Noviembre del 2025 ¡Pronto anunciaremos las fechas! 🔜" , finalizó.