Ir al contenido principal

Neil Gaiman brinda nuevos detalles sobre la adaptación de ‘Sandman’ que realizará Netflix

Según el escritor, las aventuras de Sueño de los Eternos en VOD serán menos noventeras que en el tebeo original (pero igual de siniestras).

Tras American Gods y Good Omens, Neil Gaiman está en plena racha televisiva. Y el escritor inglés acaba de confirmarlo: la adaptación de Sandman que prepara Netflix parece lo bastante avanzada como para que Gaiman pueda dar los primeros detalles sobre su argumento.

En una entrevista para la emisora canadiense CBC (vía io9), Gaiman ha explicado que la llegada de Sueño de los Eternos al VOD tendrá lugar en la época actual, aunque su tebeo comenzara a publicarse en 1989. “La idea es permanecer fieles a Sandman, pero hacerlo en la época actual en vez de hacer una serie de época sobre los 80″, comenta.

Eso, prosigue Gaiman, ha obligado a hacer algunos ajustes en el guion. “En el número uno de Sandman, hay una ‘enfermedad del sueño’ que se declara porque Morfeo, el Señor de los Sueños, ha sido hecho prisionero en 1916, y en 1988 escapa”, señala. Así pues, al protagonista le esperan unos cuantos años más encerrado en una bola de cristal: “En lugar de hacerle prisionero durante 80 años, estará prisionero durante 110 años, más o menos, y eso cambiará las cosas”.

Está por verse a qué afectarán los cambios mencionados por Neil Gaiman Ahora bien: según el escritor, una cosa permanecerá inalterada, y es la condición del protagonista como un agonías gotico-siniestro. “Es un capullo tristón”, bromea el escritor. “No es humano del todo, pero tiene normas y responsabilidades absolutas y trata de cumplir con sus obligaciones morales incluso aunque sus estándares no sean humanos”, declara. Y más tarde proporciona una descripción más concisa: “Es un desastre total”.

Además de Neil Gaiman, que ejerce como productor ejecutivo, en Sandman también participan el showrunner Allan Heinburg (Wonder Woman) y el guionista David S. Goyer (El caballero oscuro). Esperemos que entre ellos y el escritor haya buena química, porque la producción de American Gods ha sido una buena prueba de cómo se pone Gaiman cuando alguien le lleva la contraria con sus creaciones: que se lo pregunten al showrunner Bryan Fuller. 

Fuente: Cinemanía

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Away", la primera película animada que realizó Gints Zilbalodis

Away , que en letón se llamó "Projām" es una película animada sin diálogos de 2019 dirigida y animada por Gints Zilbalodis , quien también escribió el guion y compuso la banda sonora. Está animada utilizando el programa informático Maya. Zilbalodis tardó unos tres años y medio en realizar este nítido y fascinante largometraje animado de 75 minutos sobre un joven que cae de un avión con un paracaídas y aterriza en una isla habitada por pájaros, tortugas y gatos amigables, pero también por un monstruo de sombra gigante cuyo toque mata instantáneamente toda forma de vida. Afortunadamente, el héroe sin nombre encuentra una motocicleta y emprende un viaje a través del extraño paisaje volcánico, logrando mantenerse siempre unos pocos metros por delante del monstruo. Mira el trailer aquí .

Por primera vez Justin Baldoni se refiere al conflicto con Blake Lively

“Estamos agradecidos de estar con la familia, hombre. Tenemos amigos y familia increíbles, y mucha fe” , le dijo Baldoni al reportero de TMZ a su llegada a Los Angeles.

Te dejamos algunos datos curiosos de "Flow", la Mejor Película Animada de los Oscar 2025

Flow fue realizada con Blender, un software gratuito de código abierto, su director Gints Zilbalodis tenía una gatita llamada Josefine, que al igual que en Flow tenía el pelo negro. En un inicio Zibalodis se inspiró en ella para hacer un cortometraje sobre un gato que le temía al agua, y esta idea evolucionó hasta la película que conocemos. Flow esta repleta de simbolismos, el gato negro simboliza el miedo al cambio, el perro refleja confianza y el capibara representa calma y aceptación. Estos elementos dan profundidad emocional a la trama, a pesar de no contar con diálogo. Es la primera vez que Letonia se lleva un Oscar por una película.