Ir al contenido principal

Terry Gilliam sobre ‘El irlandés’: "Mi mujer se quedó dormida”

El director, tras arremeter largo y tendido contra Marvel, ha hablado sobre la última película de Martin Scorsese y los problemas que le ve.

Pocas contendientes en los próximos Oscar hay más claras que El irlandés, pero la conversación derivada de la última película de Martin Scorsese ha ido mucho más allá de su potencial premiable. Al margen de lo revolucionario que es para la industria que un cineasta de la talla de Scorsese sea financiado por Netflix, esta biografía del gángster Frank Sheeran ha sido muy comentada tanto por su inmensa duración como por el rejuvenecimiento digital que han experimentado los miembros del reparto, de forma que puedan interpretar a sus versiones de 30 años menos.

Ambas cuestiones han sido analizadas por Terry Gilliam, que durante la misma entrevista en la que se quejó a gusto con las películas de Marvel en general y con Black Panther en particular reveló que ya había visto El irlandés, y que además había tenido oportunidad de verla en una sala de cine. “La vi en el Festival de Cine de Londres. Tenían estas butacas tan cómodas y mi mujer se quedó dormida”, revelaba para IndieWire.

El director de hitos de la ciencia ficción como Brazil o 12 monos tiene varios problemas con la carísima utilización del CGI, que hoy mismo veíamos obscenamente superada por el deepfake. “Puedo ver por qué a la gente le ha gustado. Hemos regresado al país de Marty (…). El rejuvenecimiento funciona sorprendentemente bien, pero creo que habrían necesitado un director de movimientos para que pudieran caminar también como versiones juveniles de sí mismos. La cara es joven, pero el cuerpo se mueve viejo. Han gastado todo ese dinero, pero ahí no han estado perspicaces”, dictaminaba.

Con respecto a la película en sí, Gilliam admite que le ha gustado, pero que le sobra la última media hora de las tres horas y media que dura. Es decir, que todo el epílogo donde asistimos al envejecimiento y soledad del personaje de Robert De Niro debería haberse quedado, en su opinión, fuera. “Me gustó todo salvo los 30 últimos minutos, la verdad. ¿Con lo del cura y la hija? Dame un puto respiro. No necesitábamos eso. Después de matar a Hoffa pensé, guay, ya hemos acabado… el lado espiritual de Marty es menos interesante que su lado humano”.

Fuente: Cinemanía

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Away", la primera película animada que realizó Gints Zilbalodis

Away , que en letón se llamó "Projām" es una película animada sin diálogos de 2019 dirigida y animada por Gints Zilbalodis , quien también escribió el guion y compuso la banda sonora. Está animada utilizando el programa informático Maya. Zilbalodis tardó unos tres años y medio en realizar este nítido y fascinante largometraje animado de 75 minutos sobre un joven que cae de un avión con un paracaídas y aterriza en una isla habitada por pájaros, tortugas y gatos amigables, pero también por un monstruo de sombra gigante cuyo toque mata instantáneamente toda forma de vida. Afortunadamente, el héroe sin nombre encuentra una motocicleta y emprende un viaje a través del extraño paisaje volcánico, logrando mantenerse siempre unos pocos metros por delante del monstruo. Mira el trailer aquí .

Por primera vez Justin Baldoni se refiere al conflicto con Blake Lively

“Estamos agradecidos de estar con la familia, hombre. Tenemos amigos y familia increíbles, y mucha fe” , le dijo Baldoni al reportero de TMZ a su llegada a Los Angeles.

Te dejamos algunos datos curiosos de "Flow", la Mejor Película Animada de los Oscar 2025

Flow fue realizada con Blender, un software gratuito de código abierto, su director Gints Zilbalodis tenía una gatita llamada Josefine, que al igual que en Flow tenía el pelo negro. En un inicio Zibalodis se inspiró en ella para hacer un cortometraje sobre un gato que le temía al agua, y esta idea evolucionó hasta la película que conocemos. Flow esta repleta de simbolismos, el gato negro simboliza el miedo al cambio, el perro refleja confianza y el capibara representa calma y aceptación. Estos elementos dan profundidad emocional a la trama, a pesar de no contar con diálogo. Es la primera vez que Letonia se lleva un Oscar por una película.