Ir al contenido principal

WandaVision: ¿Cuáles son las razones por las que Wanda perdió el acento sokoviano?

Elizabeth Olsen explica las razones por las que el personaje de Marvel ha sufrido este cambio. 





Los dos primeros episodios de Bruja Escarlata y Visión han causado un sinfín de teorías entre los seguidores marvelitas. La identidad verdadera de algunos personajes, la realidad tras la introducción en una sitcom, la reaparición de Visión... Sin embargo, entre los comentarios en redes sociales abundan las menciones a la pérdida del acento sokoviano de Wanda. Un hecho sobre el que se ha pronunciado la propia Elizabeth Olsen, quien interpreta al personaje.

"El acento de Sokovia fue creado por mí y por Aaron [Taylor-Johnson] junto a  nuestro coach de dialecto, porque es un país falso y podríamos encontrar recursos de sonidos eslavos", ha desvelado Olsen en declaraciones para Collider. "Queríamos asegurarnos que no sonaba como el ruso, porque Viuda Negra lo habla y nosotros necesitábamos sonar más como el eslovaco". De esta forma nacía un nuevo idioma, acomodado a los propios acento en inglés de los creadores, y en consonancia entre ellos. 

"El acento de Sokovia llevó mucho tiempo. No se ha ido a ninguna parte. Hay razones para cada cosa", así la actriz confirma las hipótesis de los fans sobre la eliminación deliberada del acento. "Se relajó cuando ella comenzó a vivir en Estados Unidos y en Bruja Escarlata y Visión ella está interpretando el papel de una sitcom americana, por lo que no se ha ido. Está absolutamente allí".

No es la primera vez que este tema es noticia, Bruja Escarlata suavizaba su deje sokoviano en Vengadores: Infinity War, algo que despertó multitud de críticas. Un cambio que se convirtió en un amplio debate entre los seguidores, acostumbrados a esta marca distintiva del personaje en Vengadores: La era de Ultrón y Capitán América: Civil War.

Fuente: Cinemanía

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Away", la primera película animada que realizó Gints Zilbalodis

Away , que en letón se llamó "Projām" es una película animada sin diálogos de 2019 dirigida y animada por Gints Zilbalodis , quien también escribió el guion y compuso la banda sonora. Está animada utilizando el programa informático Maya. Zilbalodis tardó unos tres años y medio en realizar este nítido y fascinante largometraje animado de 75 minutos sobre un joven que cae de un avión con un paracaídas y aterriza en una isla habitada por pájaros, tortugas y gatos amigables, pero también por un monstruo de sombra gigante cuyo toque mata instantáneamente toda forma de vida. Afortunadamente, el héroe sin nombre encuentra una motocicleta y emprende un viaje a través del extraño paisaje volcánico, logrando mantenerse siempre unos pocos metros por delante del monstruo. Mira el trailer aquí .

Por primera vez Justin Baldoni se refiere al conflicto con Blake Lively

“Estamos agradecidos de estar con la familia, hombre. Tenemos amigos y familia increíbles, y mucha fe” , le dijo Baldoni al reportero de TMZ a su llegada a Los Angeles.

Te dejamos algunos datos curiosos de "Flow", la Mejor Película Animada de los Oscar 2025

Flow fue realizada con Blender, un software gratuito de código abierto, su director Gints Zilbalodis tenía una gatita llamada Josefine, que al igual que en Flow tenía el pelo negro. En un inicio Zibalodis se inspiró en ella para hacer un cortometraje sobre un gato que le temía al agua, y esta idea evolucionó hasta la película que conocemos. Flow esta repleta de simbolismos, el gato negro simboliza el miedo al cambio, el perro refleja confianza y el capibara representa calma y aceptación. Estos elementos dan profundidad emocional a la trama, a pesar de no contar con diálogo. Es la primera vez que Letonia se lleva un Oscar por una película.